Cambios químicos en el polen incidirían en aumento de alergias

/ jueves, 26 de marzo de 2015 /
En una nota aparecida en sandiegored.com  destacan una investigación que explicaría el incremento y la prevalencia de alergias en el mundo.

Un grupo de investigadores encontró que dos contaminantes, el ozono y el dióxido de nitrógeno, parecen provocar cambios químicos en el polen que podrían elevar su potencia, lo que, en combinación con los cambios climáticos, podría ayudar a explicar por qué las alergias están volviéndose más comunes.
Las conclusiones obtenidas por los expertos del Instituto Max Planck de Alemania, se presentaron el domingo pasado en la 249 Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés) en Denver, Colorado.
"Hace mucho que los científicos sospechan que la contaminación atmosférica y el cambio climático tienen que ver con la creciente prevalencia de alergias en todo el mundo", comentó Ulrich Poschl, investigador del Instituto Max Planck. "Comprender los procesos químicos subyacentes de este fenómeno ha resultado difícil", añadió.
"Nuestra investigación es sólo un punto de partida, pero empieza a sugerir cómo se producen modificaciones químicas de las proteínas alergénicas y cómo puede afectar a la alergenicidad", lo que afecta potencialmente a la respuesta alérgica de las personas, apuntó Poschl.
Los especialistas están planificando más investigaciones para determinar cómo otros tipos de polen son afectados por los contaminantes atmosféricos.
Actualmente cerca de 50 millones de personas de Estados Unidos tienen alergias nasales, y esta cifra va en aumento, según el Colegio Americano de Alergias, Asma e Inmunología (American College of Allergy, Asthma and Immunology).

Cómo actuar ante un caso de anafilaxia

/ lunes, 23 de marzo de 2015 /
Ante una situación tan apremiante, urge actuar lo más rápido posible. El portal tengoalergia.es nos da algunas recomendaciones.



Si estamos ante un caso de anafilaxia hay que actuar lo más rápido posible. Es una situación que precisa actuación médica urgente y lo primero que debemos hacer es llamar al número de emergencias o a su médico tratante y tranquilizar a la víctima. Si la persona lleva consigo un medicamento de emergencia, ayude a tomárselo a a  inyectárselo. En el caso de que tenga dificultad para respirar, evite suministrar medicamentos orales.

Tenemos que recostarla para que permanezca inmóvil hasta que llegue la asistencia médica. Es necesario aflojar su ropa para ayudarle a respirar. En caso de que vomite hay que ladearla para evitar que se ahogue. Puede ocurrir que la persona deje de respirar, en ese caso se procederá inmediatamente a dar compresiones rápidas en el pecho hasta que llegue el personal de emergencia.

Recuerde:

La anafilaxia es una reacción alérgica grave que se produce ante un alérgeno. Afecta a múltiples sistemas por lo tanto si no se trata de manera adecuada y con rapidez se puede llegar a una situación irreversible.

Cuando esta reacción tiene lugar hay que actuar de manera inmediata. Es importante reconocer  los síntomas, que se producen a los pocos minutos y se van agravando con el tiempo.  La anafilaxia empieza manifestándose con erupciones y manchas en la piel, la cara y la lengua se hinchan y además se tiene dificultad a la hora de tragar. Se experimenta picor en las palmas de las manos y en los pies. A medida que pasan los minutos comienza a ser difícil respirar y se oyen silbidos en la respiración. La persona empieza a sentir ansiedad y mareo, dolor de cabeza y náuseas acompañadas de vómitos y diarrea.

Cuando la anafilaxia alcanza la mayor gravedad la persona afectada ya no puede hablar ni respirar, su coloración adquiere un tono azulado debido a la falta de oxígeno, se producen calambres y convulsiones, y se manifiestan arritmias, palpitaciones e hipotensión. Por último, se entra en un estado de coma que de prolongarse llegará a la muerte.


tengoalergia.es


Antihistamínicos para controlar las reacciones alérgicas

/ miércoles, 18 de marzo de 2015 /
Los síntomas de la alergia se pueden paliar de varias formas. En este post publicado por msolucionacastellana.com nos referimos a los medicamentos antihistamínicos como una opción segura y efectiva de primera mano para evitar esas molestias.
Alergia antihistamínicos
Los antihistamínicos son los medicamentos más empleados en el tratamiento de las alergias. Forman parte del grupo de medicamentos más prescritos a la población general y muchos de ellos pueden adquirirse, además, sin receta médica. Los antihistamínicos se encargan de inhibir los efectos de la histamina, un producto químico generado por el organismo en respuesta a los alérgenos y causante de estornudos, moqueo, picor en los ojos o en la piel o urticaria.
Tipos
  1. Antihistamínicos clásicos o de primera generación. Fármacos que penetran en el sistema nervioso central y causan sedación, sueño, aumento del apetito y otros efectos como sequedad bucal, visión borrosa o estreñimiento. Se transforman rápidamente en el hígado, por lo que es necesario tomarlos tres o cuatro veces al día.
  2. Antihistamínicos no sedantes o de segunda generación. Penetran menos en el sistema nervioso central y son más seguros para la realización de actividades cotidianas que dependen del grado de somnolencia (conducir o rendimiento laboral y escolar). Sus características farmacológicas permiten, en la mayor parte de los casos, su uso en dosis única diaria.
Conviene saber:
Tomar los antihistamínicos de forma regular durante la temporada de alergia. Si no se hace, el alérgico puede experimentar efectos secundarios más notables y menos eficaces para el control de los síntomas.
Mantener horario idóneo, especialmente si los antihistamínicos producen somnolencia.
Aumentar gradualmente el uso. El organismo necesita acostumbrarse gradualmente a la medicación. Eso sí, siguiendo siempre las indicaciones de nuestro médico.
- Tener en cuenta los efectos secundarios. Estos medicamentos no favorecen a todas las personas. Lo normal es que provoquen somnolencia. Sin embargo, a veces tienen el efecto contrario y pueden producir agitación o comportamiento hiperactivo.
¿Por qué dan sueño los antihistamínicos?
Una de los efectos provocados por los medicamentos antihistamínicos es el sueño. Esto es así porque una de las funciones más importantes de la histamina es mantener despiertas a las personas. Un 40% del total de los receptores de la histamina se encuentra en el hipotálamo, que regula, entre otras cosas, los ritmos de sueño y vigilia. Al inhibir la histamina, los antihistamínicos tienen, por tanto, un efecto sedante que varía en función de cada fármaco y cada persona. Este efecto sedante es mucho más propio de los antihistamínicos clásicos.
La somnolencia y otros efectos secundarios de los antihistamínicos tienden a mejorar en los primeros días de tratamiento.
¿Pueden tomarse antihistamínicos durante el embarazo y la lactancia?
Lo aconsejable durante el embarazo es evitar cualquier tipo de medicación que no sea imprescindible. Sin embargo, los datos epidemiológicos no sugieren un aumento de riesgo fetal o de malformaciones asociado al uso de estos antihistamínicos clásicos.
En cuanto a la etapa de lactancia, más de lo mismo. Los estudios sugieren que el lactante, en el caso de que la madre tomara antihistamínicos, recibiría sólo el 1% de la dosis administrada a la madre, por lo que el riesgo de efectos adversos sobre el bebé es prácticamente inexistente.
msolucionacastellana.com

Asma y afecciones respiratorias se tratan efectivamente con inmunoterapia

/ lunes, 9 de marzo de 2015 /

 ºº Este tratamiento a través de vacunas o gotas colocadas debajo de la lengua permite modificar el sistema inmunológico a fin de desensibilizarse ante ciertas partículas presentes en el aire.



Una de las afecciones que causan más alarma y emergencias desde los primeros años de vida, son las reacciones alérgicas que se producen abruptamente debido al contacto con factores ambientales, que se traducen en cuadros de asma, rinitis y otras enfermedades respiratorias.
Tales reacciones alérgicas se evidencian con estornudos, congestión nasal, picazón y goteo posterior de la nariz, lagrimeo o hinchazón de los ojos, así como síntomas de asma (Tos, sibilancia, opresión en el pecho y dificultad para respirar).

Esta respuesta del organismo ante un alérgeno que  pudiera ser polvo, moho, polen, o el contacto con ciertos animales, entre otros, puede atenuarse con un tratamiento dirigido a aliviar los síntomas.

No obstante, la ciencia médica ofrece otras posibilidades que apuntan a la causa  precisa de estas molestias, desensibilizando al organismo frente a determinado alérgeno a través de la Inmunoterapia.
“Bien sea a través de vacunas o de gotas administradas debajo de la lengua, la inmunoterapia sigue siendo el único tratamiento capaz de alterar el curso natural de las enfermedades alérgicas, impedir el desarrollo de asma en los pacientes con rinitis alérgica, o evitar el desarrollo de nuevas sensibilizaciones”, así lo señaló la médica alergóloga e inmunóloga, directora del Centro Nacional de Alergia, Asma e Inmunología (Cenain), Dra. Gabriela Guerra Khliefat.

Explicó que este tipo de vacunas se elaboran a partir de cantidades mínimas de los alérgenos causantes, para que el sistema inmunológico se vuelva menos sensible y deje de producir esas reacciones indeseables que, de no controlarse, atentan severamente con la movilidad, la funcionalidad y en algunos casos, hasta con la vida de los pacientes.

A juicio de Guerra Khliefat, la efectividad del tratamiento con inmunoterapia tiene una duración de 3 a 5 años pero el alivio de los síntomas se siente a los pocos meses. Además reduce la necesidad de tomar otros medicamentos para las reacciones alérgicas y proporcionan una mayor calidad de vida.
@AlergiasCenain
_______________________________
La alergia es una respuesta exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema inmunológico del paciente que identifica como nocivas determinadas sustancias inocuas (pólenes, polvo, animales, etc.) provocando una serie de alteraciones inflamatorias de la piel y mucosas, que originan los diferentes síntomas y signos de las enfermedades alérgicas.





¿Alergia a las proteínas de la leche o intolerancia a la lactosa?

/ lunes, 2 de marzo de 2015 /
No debe confundirse la alergia a las proteínas de la leche de vaca con la intolerancia a la lactosa. Aquí compartimos la explicación que nos ofrece el portal http://alergiayasma.es/

El sistema inmunitario de las personas que son alérgicas a la leche de vaca reacciona de forma anómala frente a una o más de las proteínas presentes en la leche.
La intolerancia a lactosa, por su parte, es una afectación del aparato digestivo con imposibilidad para digerir adecuadamente la lactosa (que es, como hemos señalado, un azúcar presente en la leche) debido a una deficiencia de la enzima llamada lactasa, la cual, en condiciones normales, se encarga de descomponerla para que pueda ser adecuadamente absorbida. Sus síntomas son variables, pero pueden incluir dolor abdominal, diarrea, distensión de abdomen y/o flatulencia.

Aunque ambas enfermedades se producen por mecanismos completamente diferentes, en ambos casos la abstinencia de leche y derivados (productos lácteos) evita los síntomas. No obstante, en el caso de la alergia, por la implicación del sistema inmunitario los síntomas aparecen rápidamente tras la ingesta (hablamos de hipersensibilidad inmediata): lo habitual es que lo hagan en cuestión de minutos, aunque a veces pueden tardar algunas horas en aparecer. Pueden afectar a muy diversos órganos del cuerpo: la piel, las vías respiratorias, el propio aparato digestivo, … En los casos más graves puede dar lugar a la llamada reacción anafiláctica, de la cual ya hemos hablado en otras entradas de este blog. En el caso de la intolerancia a la lactosa, por su parte, al no estar implicado el sistema inmunitario los síntomas suelen estar limitados al aparato digestivo (salvo en los casos extremos, en los que a largo plazo puede aparecer malnutrición con pérdida de peso).

OMS exhorta a utilizar jeringas "inteligentes" en todo el mundo

/ martes, 24 de febrero de 2015 /
A través de un comunicado, la OMS advierte sobre el peligro de seguir utilizando las jeringas y agujas no desechables.


El uso de la misma jeringa o aguja para administrar inyecciones a más de una persona está favoreciendo la propagación de distintas enfermedades infecciosas mortales por todo el mundo. Millones de personas podrían estar protegidas frente a las infecciones contraídas a través de inyecciones contaminadas, si todos los programas sanitarios empezaran a utilizar jeringas que no pudieran utilizarse más de una vez. Por esas razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está implantando una nueva política sobre seguridad de las inyecciones destinada a ayudar a todos los países a resolver el extendido problema que plantean las inyecciones administradas sin garantías de seguridad.

Reducir el riesgo

Según un estudio publicado en 2014 patrocinado por la OMS, en el que se han utilizado los datos disponibles más recientes, se estima que en 2010 el número de personas infectadas en el mundo por el virus de la hepatitis B mediante una inyección contaminada alcanzaba 1,7 millones de personas; esa cifra podía ascender a 315 000 personas en el caso del virus de la hepatitis C y a 33 800 en el del VIH. Las nuevas directrices y la nueva política sobre seguridad de las inyecciones que la OMS hace públicas hoy ofrece recomendaciones detalladas que ponen de relieve la importancia de utilizar jeringas seguras, dotadas de sistemas que protejan al personal sanitario de cualquier pinchazo accidental con una aguja y del consiguiente riesgo de infección.
La OMS también subraya la necesidad de reducir el número de inyecciones innecesarias, factor decisivo para reducir el riesgo. Cada año se administran 16 000 millones de inyecciones. Alrededor del 5% de estas sirven para vacunar a niños y adultos, y otro 5% se utiliza en procedimientos como transfusiones de sangre o para administrar anticonceptivos inyectables. En el 90% restante, las inyecciones se administra introduciendo la aguja en el tejido muscular (vía intramuscular) o en la piel (vía subcutánea o intradérmica) para administrar medicamentos. En muchos casos, estas inyecciones son innecesarias o podrían sustituirse por medicación oral.
"Sabemos cuáles son los motivos por los que esto está ocurriendo," dice el Dr. Edward Kelley, Director del Departamento Prestación de Servicios y Seguridad de la OMS. Una de las razones es que, en muchos países, la gente tiene la expectativa de que les administren inyecciones, creyendo que este es el sistema más efectivo. Otra es que, en los países en desarrollo, muchos profesionales sanitarios administran inyecciones en sus consultas privadas para complementar su salario, que puede no ser suficiente para mantener a sus familias".
La transmisión de infecciones a través de inyecciones contaminadas se produce en todo el mundo. Por ejemplo, en 2007, la causa de un brote de hepatitis C en el estado de Nevada (Estados Unidos) se localizó en la clínica de un solo médico que inyectó un anestésico a un paciente que tenía hepatitis C. Luego, el médico utilizó la misma jeringa para extraer otras dosis del anestésico del mismo vial, que se había contaminado con el virus de la hepatitis C, y administró inyecciones a otros pacientes. En Camboya, un grupo de más de 200 niños y adultos que viven cerca de la segunda ciudad más importante del país, Battambang, dieron positivo en las pruebas del VIH en diciembre de 2014. Posteriormente, el brote se atribuyó a la administración de inyecciones sin medidas de seguridad.

Las nuevas jeringas "inteligentes"

“Implantar el uso de jeringas con mecanismos de seguridad es esencial para proteger a la población de todo el mundo contra la infección por el VIH, la hepatitis y otras enfermedades. Esto debería ser una prioridad urgente para todos los países", afirma el Dr. Gottfried Hirnschall, Director del Departamento de VIH/Sida de la OMS.
Las nuevas jeringas "inteligentes" que la OMS recomienda para la administración de inyecciones por vía intramuscular, intradérmica y subcutánea tienen características que impiden su reutilización. Algunos modelos tienen un punto débil en el émbolo que provoca su rotura, si el usuario intenta tirar hacia atrás de este después de haber administrado la inyección. Otros tienen un mecanismo de metal que traba el émbolo de manera que no pueda desplazarse hacia atrás, mientras que en otros la aguja se retrae en el cilindro de la jeringa tras haberse administrado la inyección.
También se está incorporando en las jeringas tecnología concebida para proteger al personal sanitario de pinchazos accidentales con agujas usadas que puedan ser causa de infecciones. Una vez utilizada la jeringa, una funda o cubierta protectora se desliza sobre la aguja impidiendo que el usuario pueda pincharse accidentalmente con la aguja y protegiéndole, así, de cualquier posible riesgo de infección.
La OMS insta a los países a que en 2020 ya hayan implantado el uso exclusivo de las nuevas jeringas "inteligentes", salvo en los pocos casos en que el bloqueo de la jeringa tras su primer uso interfiera con el procedimiento llevado a cabo, como por ejemplo cuando el paciente está conectado a una bomba intravenosa que utiliza una jeringa.
La Organización también insta a que se adopten políticas y normas para la adquisición, el uso y la eliminación seguras de las jeringas que pudieran tener que reutilizarse en situaciones en que siga siendo necesario, incluso en los programas de distribución de jeringas para las personas que consumen drogas inyectables. La formación continua de los profesionales sanitarios en materia de seguridad de las inyecciones, que la OMS lleva apoyando desde hace décadas, es otra estrategia recomendada clave. La OMS pide a los fabricantes que inicien o amplíen lo antes posible la producción de jeringas "inteligentes" que se ajusten a las normas de la Organización en cuanto a su funcionamiento, calidad y seguridad.

Mejorar la seguridad de las inyecciones

"La nueva política constituye un paso decisivo en la estrategia a largo plazo para mejorar la seguridad de las inyecciones, mediante la colaboración con los países en todo el mundo. Ya hemos visto un avance considerable", señala el Dr. Kelley. Entre los años 2000 y 2010, a medida que las campañas en pro de la seguridad de las inyecciones cobraban impulso, la reutilización de dispositivos para la administración de inyecciones en los países en desarrollo disminuyó siete veces. En el mismo período, la administración de inyecciones innecesarias también se redujo: en los países en desarrollo, el número medio de inyecciones por persona pasó de 3,4 a 2,9. Además, a partir de 1999, cuando la OMS y sus organizaciones asociadas pidieron a los países en desarrollo que administrasen las vacunas a la población infantil únicamente con jeringas que quedaran automáticamente inutilizables tras el primer uso, la gran mayoría de estos países adoptó este sistema.
Las jeringas que no están dotadas de mecanismos de seguridad cuestan entre US$ 0,03 y US$ 0,04 cuando las compra un organismo de las Naciones Unidas para un país en desarrollo. Las nuevas jeringas "inteligentes" cuestan por lo menos el doble. La OMS hace un llamamiento a los donantes para que contribuyan a la implantación del uso de estos dispositivos, previendo que los precios disminuirán con el tiempo a medida que aumente la demanda.
_______________________________________
Los autores del estudio citado en este comunicado de prensa, “Evolution of the Global Burden of Viral Infections from Unsafe Medical Injections, 2000–2010”, son J Pépin et al; el estudio está publicado en PLoS ONE 9 (6): e99677. doi: 10.1371 / journal.pone.0099677. El título de la nueva guía es: "Who guideline on the use of safety-engineered syringes for intramuscular, intradermal and subcutaneous injections in health care" (solo en ingles).

Inmunoterapia efectiva contra la psoriasis

/ miércoles, 18 de febrero de 2015 /
 Los medicamentos inmunosupresores  proporcionan una reducción de su manifestación en la piel en forma rápida y duradera.




A pesar de que la psoriasis es una enfermedad de la piel,  se trata de una afección inflamatoria y sistémica donde la  inmunología tiene mucho que aportar.

Para la médica inmunóloga y directora del Centro Nacional de Alergia, Asma e Inmunología  (Cenain), Dra. Gabriela Guerra Khliefat,  los tratamientos sistémico-biológicos contribuyen efectivamente a inhibir la respuesta inmunitaria del organismo, responsable de la inflamación y el  crecimiento excesivo de las células de la piel.

“Además de los tratamientos tópicos, la fototerapia y la laserterapia, los medicamentos inmunosupresores se prescriben en casos moderados o severos de psoriasis y artritis psoriásica, proporcionan un alivio evidente y duradero según sea el caso, y aunque pudiera ocasionar efectos no deseados pero bien tolerados, disminuye sensiblemente la cantidad de fármacos a emplear en el tratamiento sintomático regular, por lo que la supervisión constante del médico tratante es clave para obtener excelentes resultados”, refirió la especialista.

Para restablecer el equilibrio del sistema inmune, se utilizan los medicamentos biológicos o inmunoterapia por anticuerpos monoclonales, que vienen a ser unas moléculas creadas a partir de células vivas encargadas de bloquear la función de las células T del sistema inmunológico, o bien, a los mensajeros químicos liberados por las células T activadas.

Guerra Khliefat enfatizó en la importancia de tratar la psoriasis a través de un equipo de especialistas multidisciplinarios (dermatólogos, inmunólogo,  internistas, psicoterapeutas, entre otros) ya que este padecimiento crónico no solo conlleva a otro tipo de afecciones en los ojos, hígado, intestinos y articulaciones, sino que también implica situaciones de discriminación y rechazo social, lo que puede desencadenar  depresión y aislamiento que repercute negativamente en la vida social, laboral y emocional del paciente.


 
Copyright © 2010 Cenain, All rights reserved
Design by DZignine. Powered by Blogger