OMS exhorta a utilizar jeringas "inteligentes" en todo el mundo

/ martes, 24 de febrero de 2015 /
A través de un comunicado, la OMS advierte sobre el peligro de seguir utilizando las jeringas y agujas no desechables.


El uso de la misma jeringa o aguja para administrar inyecciones a más de una persona está favoreciendo la propagación de distintas enfermedades infecciosas mortales por todo el mundo. Millones de personas podrían estar protegidas frente a las infecciones contraídas a través de inyecciones contaminadas, si todos los programas sanitarios empezaran a utilizar jeringas que no pudieran utilizarse más de una vez. Por esas razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está implantando una nueva política sobre seguridad de las inyecciones destinada a ayudar a todos los países a resolver el extendido problema que plantean las inyecciones administradas sin garantías de seguridad.

Reducir el riesgo

Según un estudio publicado en 2014 patrocinado por la OMS, en el que se han utilizado los datos disponibles más recientes, se estima que en 2010 el número de personas infectadas en el mundo por el virus de la hepatitis B mediante una inyección contaminada alcanzaba 1,7 millones de personas; esa cifra podía ascender a 315 000 personas en el caso del virus de la hepatitis C y a 33 800 en el del VIH. Las nuevas directrices y la nueva política sobre seguridad de las inyecciones que la OMS hace públicas hoy ofrece recomendaciones detalladas que ponen de relieve la importancia de utilizar jeringas seguras, dotadas de sistemas que protejan al personal sanitario de cualquier pinchazo accidental con una aguja y del consiguiente riesgo de infección.
La OMS también subraya la necesidad de reducir el número de inyecciones innecesarias, factor decisivo para reducir el riesgo. Cada año se administran 16 000 millones de inyecciones. Alrededor del 5% de estas sirven para vacunar a niños y adultos, y otro 5% se utiliza en procedimientos como transfusiones de sangre o para administrar anticonceptivos inyectables. En el 90% restante, las inyecciones se administra introduciendo la aguja en el tejido muscular (vía intramuscular) o en la piel (vía subcutánea o intradérmica) para administrar medicamentos. En muchos casos, estas inyecciones son innecesarias o podrían sustituirse por medicación oral.
"Sabemos cuáles son los motivos por los que esto está ocurriendo," dice el Dr. Edward Kelley, Director del Departamento Prestación de Servicios y Seguridad de la OMS. Una de las razones es que, en muchos países, la gente tiene la expectativa de que les administren inyecciones, creyendo que este es el sistema más efectivo. Otra es que, en los países en desarrollo, muchos profesionales sanitarios administran inyecciones en sus consultas privadas para complementar su salario, que puede no ser suficiente para mantener a sus familias".
La transmisión de infecciones a través de inyecciones contaminadas se produce en todo el mundo. Por ejemplo, en 2007, la causa de un brote de hepatitis C en el estado de Nevada (Estados Unidos) se localizó en la clínica de un solo médico que inyectó un anestésico a un paciente que tenía hepatitis C. Luego, el médico utilizó la misma jeringa para extraer otras dosis del anestésico del mismo vial, que se había contaminado con el virus de la hepatitis C, y administró inyecciones a otros pacientes. En Camboya, un grupo de más de 200 niños y adultos que viven cerca de la segunda ciudad más importante del país, Battambang, dieron positivo en las pruebas del VIH en diciembre de 2014. Posteriormente, el brote se atribuyó a la administración de inyecciones sin medidas de seguridad.

Las nuevas jeringas "inteligentes"

“Implantar el uso de jeringas con mecanismos de seguridad es esencial para proteger a la población de todo el mundo contra la infección por el VIH, la hepatitis y otras enfermedades. Esto debería ser una prioridad urgente para todos los países", afirma el Dr. Gottfried Hirnschall, Director del Departamento de VIH/Sida de la OMS.
Las nuevas jeringas "inteligentes" que la OMS recomienda para la administración de inyecciones por vía intramuscular, intradérmica y subcutánea tienen características que impiden su reutilización. Algunos modelos tienen un punto débil en el émbolo que provoca su rotura, si el usuario intenta tirar hacia atrás de este después de haber administrado la inyección. Otros tienen un mecanismo de metal que traba el émbolo de manera que no pueda desplazarse hacia atrás, mientras que en otros la aguja se retrae en el cilindro de la jeringa tras haberse administrado la inyección.
También se está incorporando en las jeringas tecnología concebida para proteger al personal sanitario de pinchazos accidentales con agujas usadas que puedan ser causa de infecciones. Una vez utilizada la jeringa, una funda o cubierta protectora se desliza sobre la aguja impidiendo que el usuario pueda pincharse accidentalmente con la aguja y protegiéndole, así, de cualquier posible riesgo de infección.
La OMS insta a los países a que en 2020 ya hayan implantado el uso exclusivo de las nuevas jeringas "inteligentes", salvo en los pocos casos en que el bloqueo de la jeringa tras su primer uso interfiera con el procedimiento llevado a cabo, como por ejemplo cuando el paciente está conectado a una bomba intravenosa que utiliza una jeringa.
La Organización también insta a que se adopten políticas y normas para la adquisición, el uso y la eliminación seguras de las jeringas que pudieran tener que reutilizarse en situaciones en que siga siendo necesario, incluso en los programas de distribución de jeringas para las personas que consumen drogas inyectables. La formación continua de los profesionales sanitarios en materia de seguridad de las inyecciones, que la OMS lleva apoyando desde hace décadas, es otra estrategia recomendada clave. La OMS pide a los fabricantes que inicien o amplíen lo antes posible la producción de jeringas "inteligentes" que se ajusten a las normas de la Organización en cuanto a su funcionamiento, calidad y seguridad.

Mejorar la seguridad de las inyecciones

"La nueva política constituye un paso decisivo en la estrategia a largo plazo para mejorar la seguridad de las inyecciones, mediante la colaboración con los países en todo el mundo. Ya hemos visto un avance considerable", señala el Dr. Kelley. Entre los años 2000 y 2010, a medida que las campañas en pro de la seguridad de las inyecciones cobraban impulso, la reutilización de dispositivos para la administración de inyecciones en los países en desarrollo disminuyó siete veces. En el mismo período, la administración de inyecciones innecesarias también se redujo: en los países en desarrollo, el número medio de inyecciones por persona pasó de 3,4 a 2,9. Además, a partir de 1999, cuando la OMS y sus organizaciones asociadas pidieron a los países en desarrollo que administrasen las vacunas a la población infantil únicamente con jeringas que quedaran automáticamente inutilizables tras el primer uso, la gran mayoría de estos países adoptó este sistema.
Las jeringas que no están dotadas de mecanismos de seguridad cuestan entre US$ 0,03 y US$ 0,04 cuando las compra un organismo de las Naciones Unidas para un país en desarrollo. Las nuevas jeringas "inteligentes" cuestan por lo menos el doble. La OMS hace un llamamiento a los donantes para que contribuyan a la implantación del uso de estos dispositivos, previendo que los precios disminuirán con el tiempo a medida que aumente la demanda.
_______________________________________
Los autores del estudio citado en este comunicado de prensa, “Evolution of the Global Burden of Viral Infections from Unsafe Medical Injections, 2000–2010”, son J Pépin et al; el estudio está publicado en PLoS ONE 9 (6): e99677. doi: 10.1371 / journal.pone.0099677. El título de la nueva guía es: "Who guideline on the use of safety-engineered syringes for intramuscular, intradermal and subcutaneous injections in health care" (solo en ingles).

Inmunoterapia efectiva contra la psoriasis

/ miércoles, 18 de febrero de 2015 /
 Los medicamentos inmunosupresores  proporcionan una reducción de su manifestación en la piel en forma rápida y duradera.




A pesar de que la psoriasis es una enfermedad de la piel,  se trata de una afección inflamatoria y sistémica donde la  inmunología tiene mucho que aportar.

Para la médica inmunóloga y directora del Centro Nacional de Alergia, Asma e Inmunología  (Cenain), Dra. Gabriela Guerra Khliefat,  los tratamientos sistémico-biológicos contribuyen efectivamente a inhibir la respuesta inmunitaria del organismo, responsable de la inflamación y el  crecimiento excesivo de las células de la piel.

“Además de los tratamientos tópicos, la fototerapia y la laserterapia, los medicamentos inmunosupresores se prescriben en casos moderados o severos de psoriasis y artritis psoriásica, proporcionan un alivio evidente y duradero según sea el caso, y aunque pudiera ocasionar efectos no deseados pero bien tolerados, disminuye sensiblemente la cantidad de fármacos a emplear en el tratamiento sintomático regular, por lo que la supervisión constante del médico tratante es clave para obtener excelentes resultados”, refirió la especialista.

Para restablecer el equilibrio del sistema inmune, se utilizan los medicamentos biológicos o inmunoterapia por anticuerpos monoclonales, que vienen a ser unas moléculas creadas a partir de células vivas encargadas de bloquear la función de las células T del sistema inmunológico, o bien, a los mensajeros químicos liberados por las células T activadas.

Guerra Khliefat enfatizó en la importancia de tratar la psoriasis a través de un equipo de especialistas multidisciplinarios (dermatólogos, inmunólogo,  internistas, psicoterapeutas, entre otros) ya que este padecimiento crónico no solo conlleva a otro tipo de afecciones en los ojos, hígado, intestinos y articulaciones, sino que también implica situaciones de discriminación y rechazo social, lo que puede desencadenar  depresión y aislamiento que repercute negativamente en la vida social, laboral y emocional del paciente.


Cuídese de la calima

/ jueves, 22 de enero de 2015 /
Siempre que observamos esa capa blanquecina que envuelve a la ciudad nos preguntamos cómo y en qué medida puede afectar nuestra salud.


La versión web del Diccionario de Meteorología y Clima define a la calima como  “la existencia de partículas muy pequeñas de polvo o arena en suspensión en la atmósfera”. Y establece que la desaparición de este evento está condicionada por el viento o la lluvia.

Cabe precisar que la calima es esa nubosidad perenne suspendida en el ambiente durante los meses de sequía, cuando normalmente se presenta baja humedad relativa, poca nubosidad, escasez de precipitaciones en gran parte del país y vientos relativamente débiles (características que están asociadas a los sistemas de alta presión).

Por su parte, la alta presión produce un debilitamiento de los vientos Alisios (vientos del noreste) generando una gran estabilidad atmosférica. Esto casi anula el movimiento del aire en forma vertical, resultando lo que se llama coloquialmente: “no sopla el viento”.

Según registros del Inameh, la temporada seca y la alta presión son condiciones que favorecen una mayor concentración de partículas producidas por los incendios forestales en la capa baja de la atmósfera, que es la más cercana a nuestra visual, ocasionando una disminución en mayor o menor medida de la visibilidad y la aparición de molestias en ojos, nariz y garganta.

La directora del Centro Nacional de Alergia, Asma e Inmunología (Cenain), doctora Gabriela Guerra Khliefat, explicó que si este fenómeno meteorológico es persistente o abundante, puede dar lugar a otros síntomas como broncoespasmos, crisis respiratorias y asma, desencadenando conjuntivitis alérgica, lagrimeo, picazón, ardor en los ojos, disminución de la agudeza visual, debido a la irritación producida por este evento.

“En el caso de la rinitis alérgica - acotó la especialista - puede exacerbarse por la alta concentración ambiental de antígenos teniendo características clínicas tales como prurito (picazón), rinorrea (secreción mucosa), estornudos, dificultad respiratoria, congestión nasal, dolor en cara, cefalea y goteo posterior que produce tos seca irritativa y hasta cierta dificultad respiratoria”.

Puntualizó que en pacientes con antecedentes de asma, este fenómeno puede hacer que se presenten crisis con dificultad respiratoria, pudiendo acarrear una infección respiratoria debido a la contaminación ambiental.       

En primer término, Guerra recomienda a las personas que tienen un componente alérgico, evitar transitar las zonas con mayor concentración de este contaminante y resguardarse en casa, manteniendo las ventanas cerradas en el día, cuando la concentración es mayor, y abrirlas en la noche.

Frente a casos de mayor sensibilidad,  conviene someterse a un tratamiento médico estacional para evitar crisis o complicaciones en estas temporadas, “Estos tratamientos pueden ser locales como irrigadores nasales, el uso de algunos medicamentos tales como los histamínicos, esteroides tópicos, y en casos más graves, vía sistémica, el uso de la inmunoterapia la cual puede ser utilizada en dos formas, la estacional o cuando se presente de forma crónica y poderlo usar con un esquema más prolongado”.
 @alergiascenain



Alérgicos a ácaros mejoran su productividad laboral con inmunoterapia

/ viernes, 31 de octubre de 2014 /
Los alérgicos a ácaros que reciben inmunoterapia con alérgenos (ITA) mejoran su productividad laboral y, en general, su calidad de vida, según se desprende de los resultados de un estudio presentado este viernes por Stallergenes Ibérica en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).




Concretamente, el estudio muestra que la rinitis alérgica a ácaros sufrida por pacientes adultos es menos frecuente y sus síntomas más leves al cabo de un año de tratamiento con inmunoterapia. Para los autores del estudio ENERGY, "estos resultados confirman la utilidad en la práctica clínica habitual de iniciar el tratamiento con ITA". 

Si no se utiliza el tratamiento adecuado, la rinitis alérgica suele afectar de forma significativa a la calidad de vida al tener un importante impacto sobre las actividades cotidianas y el rendimiento laboral. 

La investigación, un estudio multicéntrico, observacional y transversal para el que fueron reclutados 269 adultos con rinitis alérgica de moderada a grave por ácaros, no controlada mediante tratamiento sintomático, ha contado con la colaboración alergólogos de diversos centros de España, coordinados por el doctor Albert Roger, investigador principal del estudio y especialista de la Unidad de Alergia del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

medicinatv.com

Artritis psoriásica se manifiesta entre los 30 y 50 años

/ /
Se estima que puede haber cierta predisposición genética que lleva a 15% de las personas con psoriasis a presentar problemas articulares



Según el reumatólogo, Dr. Óscar Urdaneta (*), la artritis psoriásica empieza a manifestarse en hombres y mujeres entre  los 30 y 50 años de edad; existiendo casos poco comunes en los que se presenta durante la niñez.

Aseveró que aún  no se sabe con exactitud qué causa la artritis psoriásica, pero lo que sí se conoce es que 40% de los pacientes diagnosticados tienen un familiar con psoriasis o artritis, lo que sugiere que existe un componente genético.

“Aparte de las observaciones clínicas, se le deben tomar radiografías al paciente para conocer el daño articular. También se puede recurrir a una resonancia magnética, una ecografía o una tomografía computada para observar las articulaciones con más detalle, seguidamente se realizarán análisis de sangre que revelarán los niveles de inflamación y cualquier otra alteración al laboratorio”, acotó Urdaneta.

La artritis psoriásica es un tipo de inflamación articular que presentan aproximadamente 15% de las personas con psoriasis. Esta patología puede afectar cualquier articulación del cuerpo y originar síntomas molestos como dolor, hinchazón y disminución de la movilidad articular. A largo plazo, las áreas afectadas pueden llegar a deformarse, lo que puede  limitar considerablemente la capacidad de moverse.
           
          El tratamiento varía dependiendo del nivel de dolor e inflamación que manifieste el paciente y el avance de la patología. “Las personas con artritis leve pueden requerir tratamiento cuando el dolor en las articulaciones sea muy fuerte, aunque por lo general se maneja bajo una terapia con antiinflamatorios no esteroideos. Si la artritis no responde al tratamiento inicial pueden recetarse fármacos antirreumáticos que modifican la patología”, detalló Urdaneta.

“Otros medicamentos son los agentes biológicos del tipo  anti factor de necrosis tumoral, que están disponibles desde hace menos tiempo, y ayudan a mejorar tanto a la artritis como a la psoriasis cutánea”, comentó el reumatólogo.
          
        Muchas personas con artritis psoriásica desarrollan rigidez en las articulaciones y debilidad muscular, por ello el médico destacó la importancia de mantener un estado físico adecuado. “El ejercicio es muy importante para mejorar la salud general y mantener las articulaciones flexibles. Caminar es una excelente manera de ejercitarse, utilizando plantillas ortopédicas que ayudarán a evitar la presión innecesaria sobre pies, tobillos o rodillas afectados por la artritis”, afirma el especialista.

Además de la caminata, el doctor Urdaneta  indica que se pueden realizar diversos ejercicios como la bicicleta estacionaria, yoga, natación, terapia física o ejercicios de estiramiento, etc., que ayudan a relajar la tensión en las articulaciones.


(*) Reumatólogo especializado egresado de las Universidades de Edimburgo y St. Thomas y en el Hospital José María Vargas, Director de la Fundación Venezolana de Enfermedades Reumáticas y Trastornos Autoinmunes Sistémicos (Fundaveritas), 
 
Copyright © 2010 Cenain, All rights reserved
Design by DZignine. Powered by Blogger